miércoles, 31 de diciembre de 2008

¿QUIENES SON?

La Generación del 27 está compuesta por: Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896- 1987), Vicente Aleixandre (1898-1984), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso Alonso (1898-1990), Emilio Prados (1899-1962), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) y Manuel Altolaguirre (1905-1959).
Como epígono de esta generación se cita, a veces, a Miguel Hernández (1910-1942).

martes, 30 de diciembre de 2008

¿GENERACIÓN O GRUPO?

De manera amplia caben ambos nombres, porque son un grupo compacto con conciencia de serlo y con relaciones de amistad y conviviencia. Lo común es:

  • Nacimiento en fechas próximas (Salinas, 1891,Alberti y Cernuda 1902) y parecida procedencia social.
  • Formación intelectual semejante: todos universitarios (menos Alberti).
  • Relaciones interpersonales entre ellos: los aglutina la Residencia de Estudiantes (Institución Libre de Enseñanza).
  • Participación en actos colectivos, celebraciones y creación de revistas: Verso y Prosa, Gallo, Carmen, Héroe, Cruz y Raya, Caballo verde para la poesía, La gaceta Literaria..., y la Revista de Occidente, creada por Ortega, que contribuyó a integrar la vanguardia en el proyecto cultural de las minorías cultas.
  • Apertura de las corrientes vanguardistas (futurismo, creacionismo, surrealismo...).
  • Fé de la vida: la Antología (1932) preparada por Gerardo Diego.
  • Lenguaje generacional: - Importancia de los elementos lingüísticos y del cultivo de la metáfora. Admiración por Góngora.
    - La idea de que la poesía debe ser válida por sí misma: La deshumanización del arte -Ortega-.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Pedro Salinas (1891-1951)

VIDA:
Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de Sorbona y Cambridge y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936. Está considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27.

CARACTERÍSTICAS:
· Se le distinguen tres etapas: en la primera mezcla la herencia modernista con el vanguardismo, en la segunda etapa escribe una poesía muy humanizada: La voz a ti debida, Razón de amor. En la tercera etapa se vuelve más objetivo.
· Es el gran poeta del amor, entendido éste como una fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo.


OBRAS:
La voz a ti debida; Razón de amor y Largo lamento.

LA VOZ A TI DEBIDA Versos 702 a 739
¡Sí, todo con exceso:
la luz, la vida, el mar!
Plural todo, plural,
luces, vidas y mares.
A subir, a ascender
de docenas a cientos,
de cientos a millar,
en una jubilosa
repetición sin fin,
de tu amor, unidad.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima.
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.
Y al otro lado ya
de cómputos, de sinos,
entregamos a ciegas
—¡exceso, qué penúltimo!—
a un gran fondo azaroso
que irresistiblemente
está
cantándonos a gritos
fúlgidos de futuro:
«Eso no es nada, aún.
Buscaos bien, hay más.»

domingo, 28 de diciembre de 2008

Jorge Guillén (1893- 1984)

VIDA
Nació en Valladolid en 1893 y murió en Málaga en 1984.
Poeta español perteneciente a la Generación del 27, su lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura".
En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de Literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y entre 1929 y 1931 ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos (1938), trabajó como profesor en el Wellesley College. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte de Franco.


CARACTERÍSTICAS:
· Se le considera el más fiel representante de la poesía pura. Tiene una lenta pero significativa evolución
· Máximo representante de la poesía pura, pero “compuesta, compleja” que incluyera otras cosas humanas.

Obras:
Cántico: Habla de un mundo perfecto donde se alcanza la plenitud del ser. Esta obra tiene su continuación en Clamor donde el mundo ha perdido su percepción.


El balcón, los cristales,
Unos libros, la mesa.
¿Nada más esto?
Sí, Maravillas concretas.

Material jubiloso
Convierte en superficie
Manifiesta a sus átomos
Tristes, siempre invisibles.

Y por un filo escueto,
O el amor de una curva
de asa, la energía
De plenitud actúa.

¡Energía o su gloria!
En mi dominio luce
Sin escándalo dentro
De lo tan real, hoy lunes.

Y ágil, humildemente,
La materia apercibe
Gracia de Aparición:
Esto es cal,
esto es mimbre.

Jorge Guillén
"Más allá", IV.
Cántico.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Gerardo Diego (1896-1987)

Monumento a Gerardo Diego en la calle Pío Baroja de Madrid, delante de la Casa de Cantabria.


VIDA:
Poeta español nacido en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró. Fue catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y Madrid. Participó con Juan Larrea y Vicente Huidobro en el movimiento creacionista. Obtuvo el Premio Cervantes de Literatura y fue miembro de la Real Academia de la Lengua hasta su muerte en 1987.


CARACTERÍSTICAS:
- Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional.
- Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto.
- Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado, por muchos, el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como
Nocturno, Las tres hermanas o La despedida.
- Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo.
- La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía


Obra:
Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas
Su obra se inició en 1920 con El Romancero de la Novia.
Alterna la poesía vanguardista: Imagen; Manual de espumas con las de tipo tradicional como: Versos Humanos, Alondra de verdad.


EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas al cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti riberas del Arlanza,

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando ti vi, señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.